Metabolismo celular
Metabolismo Celular
Conjunto de reacciones químicas que tienen
lugar en las células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que
contienen los alimentos ingeridos en el combustible necesario para todo lo que
hacemos, incluyendo movimientos y acciones como crecer y desarrollarse.
Según las actividades que realice, el
metabolismo se divide en:
- Anabolismo
o metabolismo constructivo: fabrica y almacena, permitiendo el
crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la
creación de reservas de energía para uso futuro.
- Catabolismo
o metabolismo destructivo: produce la energía necesaria para todas
las actividades.
Conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos ingeridos en el combustible necesario para todo lo que hacemos, incluyendo movimientos y acciones como crecer y desarrollarse.
Según las actividades que realice, el
metabolismo se divide en:
- Anabolismo o metabolismo constructivo: fabrica y almacena, permitiendo el crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para uso futuro.
- Catabolismo o metabolismo destructivo: produce la energía necesaria para todas las actividades.
Respiración Aeróbica
La Respiración Aeróbica se puede resumir al decir que la glucosa se degrada en presencia de oxígeno, produciendo dióxido de carbono y agua, además de energía en forma de ATP. Sin embargo, se trata de un proceso muy complejo constituido por reacciones químicas que se agrupan en tres etapas, teniendo en cuenta el sitio de la célula en el que se desarrolla cada una de ellas. Dichas etapas son:
1. Glucólisis: es cuando la molécula de glucosa se oxida y se divide en un par de moléculas de ácido pirúvico.
2. Descarboxilación oxiditiva del ácido pirúvico: en este periodo, el ácido pirúvico entra en la matriz de la mitocondria, donde el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa se encarga de procesarlo.
3. Ciclo de Krebs: caracterizado por la oxidación de los acetilos que transporta el acetil coenzima A, procedente del piruvato, la cadena respiratoria y la fosforilación oxiditiva.
Fotosíntesis
La fotosíntesis
es un proceso en el cual los organismos reciben la energía de la luz a través
de la clorofila y la transforman en energía química. Entre estos organismos
están las plantas, algas y algunas bacterias. La fotosíntesis consta de 2
fases:
- Fase Luminosa: se produce en las tilacoides del cloroplasto, donde se localiza la clorofila; sólo en presencia de luz. Este proceso puede resumirse en varios acontecimientos:
·
La energía de luz captada por la clorofila se
utiliza para romper una molécula de H2O en un proceso llamado fotólisis del
agua.
· La rotura del agua libera O2 a la atm, y
electrones y H+ que se utilizan para reducir de NADP+ a NADPH.
·
Parte de la energía de la luz se emplea para
sintetizar ATP a partir de ADP y Pi. De esta forma, la energía luminosa se
transforma en energía química: ATP y NADPH.
Fase Oscura: ocurre en el
estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz. Se produce a
través de una ruta metabólica cíclica llamada Ciclo de Calvin. Las moléculas de
ATP y NADPH producidas en la fase luminosa se usan para reducir moléculas de
CO2 a glucosa. La glucosa formada es utilizada para la producción de energía en
la respiración celular, y como materia de partida para la síntesis de todos los
compuestos orgánicos requeridos para la célula autótrofa (carbohidratos,
aminoácidos, lípidos, etc).
Respiración Anaeróbica
Proceso biológico de oxidorreducción de monosacáridos y
otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula
inorgánica distinta del oxígeno, a través de una cadena transportadora de
electrones. La respiración anaerobia es un tipo de proceso metabólico exclusivo
de ciertos microorganismos procarióticos.
La clasificación más común para los organismos anaerobios
distingue tres grupos:
1. Anaerobios estrictos u obligados: el
oxígeno molecular les resulta tóxico. Algunos realizan fermentación y otros
realizan algún tipo de respiración anaerobia. Por ejemplo: Acitomyces,
Clostridium, Porphyromonas o Propionibacterium.
2. Anaerobios aerotolerantes: no
necesitan el oxígeno pero tampoco los perjudica. Todos los conocidos son
organismos fermentadores. Por ejemplo: Streptococcus mutans.
3. Anaerobios facultativos: utilizan
preferentemente respiración aerobia en presencia de oxígeno, pero tienen la
capacidad de realizar fermentación o algún tipo de respiración anaerobia si no
disponen de oxígeno. Por ejemplo: Escherichia coli, Salmonella, Listeria o
Staphylococcus.
Fermentación
Procedimiento del metabolismo
que se basa en la degradación de una sustancia y da como resultado la
conformación de un compuesto orgánico.
Al producirse la fermentación, el compuesto resultante obtiene energía a
pesar de la falta de oxígeno, siendo entonces, un proceso anaeróbico.
Es importante destacar, la
existencia de diversos tipos de fermentación, además de la manera natural e
industrial:
1. Fermentación alcohólica: impulsado por
la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono,
tales como la glucosa, la fructosa, la sacarosa y el almidón para obtener como
productos finales un alcohol en forma de etanol, CO2 y moléculas de ATP.
2.
Fermentación láctica: ruta metabólica
anaeróbica que ocurre en el citosol de la célula, en la cual se oxida
parcialmente la glucosa para obtener energía y ácido láctico como producto de
desecho.
3.
Fermentación butírica: se basa en la
conversión de los glúcidos en ácido butírico, por la acción de bacterias de la
clase Clostridiumbutyricum, en ausencia de oxígeno. Su principal característica
es producir olores desagradables y fétidos.
4. Fermentación acética: se da al
trasformar el alcohol etílico en ácido acético, por la acción de Acetobacter,
un género de bacterias aeróbicas. A diferencia de la fermentación alcohólica,
las bacterias que intervienen en este proceso, necesitan gran cantidad de
oxígeno para su actividad y crecimiento.
Mapas mixtos
Actividad en clase y opinión
Se realizaron dos actividades
relacionadas a este tema, la primera consistió en elaborar un trabajo
sobre metabolismo celular, el cual contenía una pregunta especial para
cada grupo acerca de diversos aspectos de la respiración anaeróbica y la fermentación; dicho
punto fue expuesto usando un mapa mixto como material de apoyo. La segunda fue
diseñar un cuadro con las fases de la fotosíntesis y de la
respiración aeróbica, que se iba completando con la participación de cada
grupo de trabajo.
Este tópico es bastante interesante y conocido por muchos; debido a que los procesos de respiración, tanto aeróbica como anaeróbica,
la fotosíntesis y la fermentación hacen posible el desarrollo de distintas formas
de vida, al igual que la elaboración de diversos productos alimenticios que permiten
nuestro óptimo desenvolvimiento.








Comentarios
Publicar un comentario